Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

XX Curso Internacional de Acupuntura y Medicina Tradicional China con Twitter piando sobre acupuntura: #xxacusev

Durante los días 22 y 23 de Junio, ha tenido lugar en Sevilla el XX Curso Internacional de Acupuntura, Farmacopea y Medicina Tradicional China.

Cartel de #xxacusev

Para mí ha sido como volver a casa, ya que yo me formé, con los maestros organizadores de este curso, los Drs Rafael Cobos y Jorge Vas. Estos dos médicos con tesón, ciencia y entrega comenzaron un proyecto pionero introduciendo la acupuntura dentro de la Sanidad Pública en la provincia de Sevilla, hace ya casi treinta años, y son los organizadores del Master en Acupuntura y Medicina Tradicional China de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Pues bien, esta vigésica edición del Curso Internacional de Acupuntura, estuvo bien organizada, en su clásico estilo; con rigor científico y unas tarifas asequibles, realmente invitando a la formación continuada en medicina y acupuntura.

El programa ha sido bastante ecléctico: una parte de investigación sobre qué se sabe sobre los movimientos neuroendocrinos que provoca la acupuntura en el cuerpo. Varias sesiones dedicadas a patologías frecuentes y concretas que tienen buenos resultados con acupuntura, tales como la hipertrofia benigna de próstata, problemas cardiacos. Una interesante mesa sobre Neuromodulación e Inmunidad con acupuntura.Un monográfico sobre el uso de sustancias homeopáticas inyectadas en puntos de acupuntura u homeosinatria, al hilo de esta técnica se habló de un nuevo fármaco recientemente introducido en nuestro país, el Colageno MD, de cuyo uso tuvimos un taller. La magnetoterapia y su uso cada vez más frecuente en Unidades del dolor. Una mesa redonda sobre bloqueos nerviosos y las similitudes de los puntos de abordaje con conocidos de acupuntura.

foto asistentes #xxacusev

Mención especial precisan las conferencias impartidas por el Dr Ishar Dalmau, acupuntor, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, que habló de los Biofotones como la expresión de la energía emitida por nuestro cuerpo a través de la transformación de la materia del mismo. Habló de la dificultad de evaluar los resultados en clínica debido a las múltiples variables psicosocioemocional de paciente y terapeuta y como colofón recomendó «El experimento de la Intención», una obra en la que se subraya y se pondera la intención de sanar existente por parte del terapeuta y por parte del paciente. Toda una lección de visión ecléctica, en la que aunó a través de las investigaciones en fisiología humana, la Medicina Alopática con la Medicina Tradicional China. Que realmente no están tan alejadas, y parece que la medicina cuántica explicará muchas de las acciones curativas que de momento se encuentran sin explicación.

El Dr Jorge Vas dio otro espaldarazo científico al uso de la acupuntura, explicando el sentido de la Acupuntura Segmentaria, de forma que exhaustivamente despertó a una audiencia ávida del conocimiento científico sobre la acción que ejercen los distintos puntos de Acupuntura. Destacó su mirada sagaz a la literatura y sus comentarios científicos a la vez que cercanos.

Ha sido un fin de semana intenso, en el que a lo largo de dos intensas jornadas de 15 horas pudimos charlar, ver amigos, intercambiar impresiones, alegrarnos de estar dentro de una comunidad de mentes abiertas, y salir renovados para seguir practicando nuestro buen hacer para preservar la salud.

También hubo Twitter, por supuesto, si quereis tener un completo scroll de los tweets que se lanzaron a lo largo del Curso, pinchad en el enlace de la foto del tweet de la Dra Leiva. Un placer twittear con mi amiga y compañera Doctora Santana y el grupo de Acupuntura Málaga. Gracias a todos los retwiteadores y a todos los que nos animásteis a manteneros informados a través de Twitter.

foto de #xxacusev

Los ponentes respondiendo al público

Un libro divertido de vida y anestesia: El blog de la Doctora Jomeini

Dos noches he pasado riendo en mi sofá. Hacía ya mucho tiempo, que la lectura que hacía solo era de medicina, de anestesia o de tratamiento del dolor… Lejos quedan los días en que podía dedicar mis horas de lectura a una ficción plagada de amores, desamores, envidias, errores, risas, ironía y buena pluma. Una persona ha conseguido sacarme de este aburrido enmimismamiento: La Doctora Jomeini, colega, excelente profesional y mejor bloguera, ha decidido dar el salto y publicar su primera ficción, plagada de profesionalismos y vida, humanidad y divinidad, aquella que te da el trabajar a diario en la débil línea que separa lo consciente de lo inconsciente, la vida de la muerte.

Ana González Duque, alias la Dra Jomeini, desde que asomó su lengua por los canales digitales, para deleite de muchos, pudimos comprobar lo bien que se le daba aquello de narrar. Como una auténtica cronista satírica de la realidad, al estilo de Quevedo en el siglo de Oro pero a lo Helen Fielding in su más pura Bridget Jones; esta canaria, en la flor de su carrera médica y literaria, nos muestra el obscuro mundo del quirófano, mirado a través del inocente ojo de una joven médica que comienza la formación de esta especialidad.

Su historia comienza con el inicio de la Residencia de la especialidad de anestesia en un hospital de la seguridad Social, Nuestra Señora de Cristal. Allí la protagonista, Jomeini, que por avatares de la vida se ha visto involucrada en el comienzo de una especialidad que no ha sopesado mucho. Allí comienza a vivir experiencias intensas como médico a la vez que debe superar situaciones personales comprometidas relacionadas con el desamor, amor, amistad, celos, y torpeza. Sí, entre muchas  experiencias fuertes, descubre de nuevo el amor de la mano de un residente traumatólogo, curiosamente la profesión del marido de la escritora. Se enamora, mientras aprende a intubar, poner vías,  chequear un aparato de anestesia, dormir y despertar pacientes mientras se les realiza una intervención quirúrgica. En resumen, se pone en contacto con la vida a través un relato, melancólico, valiente, coherente, divertido y que engancha.

Publicado por la Editorial Tombooktu con una cuidada edición y sencilla lectura. Se trata de un libro altamente recomendable para aquellos que les guste conocer qué hay más allá del mundo de la cirugía y de la anestesia que tanto impone y sobre todo para aquellos que les guste divertirse un rato sin perder su tiempo.

La pega es que toda la historia transcurre en unas 160 páginas que saben a poco, termina cuando transcurre el primer año de formación de la protagonista; el lector se queda con la miel en los labios de qué ocurrirá con unos personajes entrañables: PerritoApaleado, ElReyDelPolloFrito, etc. Quizá en poco tiempo nos sorprenda con la llegada del segundo año de residencia de la Doctora Jomeini.

En resumen: una pluma verdaderamente interesante y que espero verla y leerla durante muchos años de mi vida, con la misma espontáneidad y calor humano que derrocha en su prosa. Un honor se esa pluma pertenezca a una anestesista y además española. Olé!

Desensibilizando el dolor

In wrong cloth / En tela equivocada

El dolor y el miedo comparten muchos puntos en común, quizá más de los que creemos. Si nos paramos a pensar ambos términos son superponibles en muchas circunstancias.

En el dolor crónico, el miedo es el sentimiento predominante de todos aquellos que lo acompañan. Hay miedo a sentir la sensación desagradable física, hay miedo a no poder realizar las actividades cotidianas, a no poder trabajar, a no poder estar con los amigos, con la familia, hay miedo a que nos sorprenda, hay miedo a que no desaparezca, hay miedo a que sea el síntoma de una enfermedad incurable, de que oculte un gran daño… Hay tanto miedo en el dolor crónico, que el paciente se siente paralizado.

Cuanto más tiempo ha padecido un paciente dolor, el simple pensamiento, la realización o la visión de aquellas actividades que normalmente desencadenan el dolor, lo desencadenarán. Ocurre de forma parecida a cuando desarrollamos una fobia.

Por razones muchas veces desconocidas, animales, situaciones, espacios, nos provocan pavor. Esta personificación del miedo se denomina fobia. Las fobias provocan muchos síntomas físicos en las personas que las padecen, tales como sudoración, taquicardia, pérdida de conciencia, etc. Normalmente si se evita el objeto o situación que la provoca no desaparece el problema, ya que en cualquier circunstancia no controlable, esos desencadenantes pueden aparecer inesperadamente. El mejor tratamiento para las fobias es la desensibilización.

Esta terapia consiste en la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen las conductas asociadas con la fobia. Se realiza de una forma muy gradual y continua. De forma que en un periodo extendido en el tiempo la persona sin darse cuenta se encuentra junto a los objetos o en las situaciones que le producían tanto terror. El vencer de esta forma la fobia provoca una sensación de éxito y un gran empuje de ánimo y poder para el paciente.

En el dolor se ha visto que este paradigma de tratamiento también se puede aplicar y que junto con muchas otras terapias formaría parte del inicio del tratamiento.

Aunque funciona mejor para dolores neuropáticos, se ha visto que puede ser útil en todos los dolores crónicos, no tiene efectos adversos, aunque requiere interés y compromiso. Definitivamente, vale la pena problarlo.

Para la desesibilización del dolor el paciente tiene que practicar a diario, por un periodo de 2 a 4 semanas fijando su atención en movimientos en videos/películas o de la vida diaria de la gente, también fotografías o imaginando situaciones en las que otra gente mueve la parte del cuerpo que el paciente tiene dolorida. Ejemplo: si se tiene dolor lumbar, acercarse a ver trabajadores cargando y descargando cajas de materiales pesados, o videos de you tube en los que se haga eso. De esta forma se trabaja reeducando al cerebro, a la corteza cerebral, a que se puede mover esa parte del cuerpo sin presentar dolor.

En algún momento del futuro, el cuerpo, aquella parte corporal enferma comenzará a reproducir los movimientos que ha ido grabando con todos los sentidos e irá perdiendo el miedo, ese sentimiento enorme que vive en el dolor. De esta forma, estoy segura, la victoria de los tratamientos sucesivos estará servida.

Aplicando en la clínica la explicación del Dolor: Lorimer Moseley en SEFID

 Los avances de los últimos 20 años en el conocimiento del dolor, el cerebro y la mente son espectaculares. Mucho ha cambiado con ellos la clásica concepción de daño o lesión corporal igual a dolor.

Todos los que trabajamos en el dolor crónico, sabemos que lesión no es causa necesaria ni suficiente para tener dolor. Mucho de ese conocimiento lo debemos a la divulgación de los conocimentos del dolor, por un fisioterapeuta e investigador australiano: Lorimer Moseley. Junto con el psicólogo David Butler publicaron en 2004 el libro Explain Pain, Explicando el Dolor, un libro dirigido a terapeutas y pacientes por igual, en el que de una forma accesible y amena explican  los conocimientos biológicos sobre el dolor. Mucho se ha publicado sobre cómo la educación en la patología del dolor ayuda a disminuir los niveles del mismo.

Pero a los clínicos se nos plantea otra duda: ¿Cómo aplicar todos estos conocimientos a la práctica clínica? ¿Cómo ayudar a nuestros pacientes a través de todo lo descubierto sobre el cerebro, mente y dolor en los últimos años?

Pues bien, este científico, el más joven investigador en dolor premiado por la IASP , ha venido a España por segunda vez, invitado por la SEFID, Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor, de la que me siento orgullosa de ser miembro, para explicarnos cómo se pueden aplicar esos conocimientos en la práctica clínica a nuestros pacientes.

Con una simpatía desbordante, unos conocimientos apabullantes, una alegría contagiosa, unas metáforas deliciosas, una energía arrolladora y con precisión y organización en su programa, nos ha ido desvelando, a una comunidad de fisioterapeutas, rehabilitadores, médicos de familia, psicólogos, pedagogos y anestesiólogos, algólogos en suma; cómo aplicar los últimos conocimientos del dolor a través de técnicas nada invasivas, aunque basadas en un gran conocimiento de mente, cerebro y biofisiosicosociología del dolor. Todo con mucho fundamento.

Gracias a twitter hemos podido recopilar unos apuntes estupendos del evento, y abajo os dejo la historia de todo el congreso, para los que no lo habeis podido asistir que tengais la oportunidad de disfrutarlo aunque sea en diferido. Espero que os guste!

Estilo de vida y enfermedad cerebro vascular

brain

Entrada escrita por la Dra Teresa Teruel Santana, médico acupuntora, homeópata, con una extensa carrera dentro de la medicina integral y con quien tengo el gran placer de trabajar, nos presenta hoy esta entrada en el blog.

Ayer visité a un paciente que sufrió un accidente vascular cerebral (AVC) hace tres semanas. La incidencia de esta enfermedad, en España y en general en el llamado mundo desarrollado, va en aumento y casi todos nosotros conocemos a alguien que la ha sufrido. En China esta incidencia es menor y ello no se debe a que los chinos tengan un cuerpo diferente al nuestro sino a que sí lo son su dieta, su estilo de vida y el tratamiento que reciben después del ataque.

La Medicina Tradicional China reconoce cuatro agentes patológicos que pueden desencadenar un AVC: Viento, Fuego, Flema y Estancamiento. Todos ellos pueden ir formándose en el cuerpo debido a factores como la predisposición familiar, la dieta inadecuada, el estrés emocional y el exceso de trabajo. Debemos recordar que el AVC no ocurre sin razón. Cualquiera de los siguientes hábitos de vida experimentados durante un largo periodo de tiempo puede contribuir al desarrollo de esta patología: hábitos dietéticos irregulares e inadecuados como el consumo excesivo de grasas, fritos, azúcar o lácteos, fumar o ingerir alcohol o drogas, sufrir de tensión emocional, trabajar durante muchas horas al día, sin el descanso adecuado, hasta quedar inmerso en una condición altamente estresante, practicar actividades deportivas excesivas y extenuantes.

Obviamente la mejor manera de prevenirla es modificar el estilo de vida que la favorece. Conviene el trabajo físico y el ejercicio que vayan asociados a un adecuado descanso y se ajuste a la condición individual y la edad; la limitación de este sobreesfuerzo también se ha de aplicar a la actividad sexual. Es muy importante aprender a manejar el estrés, sobre todo para aquellas personas que tienen algún problema cardiovascular; La relajación, la meditación, el yoga o el tai chi son buenos ejercicios para bajar la tensión arterial y mejorar la química corporal relacionada con el estrés. Pero posiblemente el factor más importante sea la dieta. La dieta china es rica en fibra y pobre en grasas y lácteos. Se ha comprobado repetidamente y en muchas partes del mundo que la dieta es un factor esencial.

En cuanto al tratamiento, la Acupuntura es en China la modalidad terapéutica más empleada con un resultado efectivo en el 85% de los casos. Cuando la Dra. Margaret Naeser, profesora de Neurología de la Universidad de Boston viajó a China en la década de los 80 se sorprendió al ver que la Acupuntura era considerada como la parte más importante del tratamiento rehabilitador del AVC en los hospitales de China. A su regreso a Boston estudió Acupuntura y participó en múltiples estudios científicos como muchos de los que actualmente se están realizando sobre esta terapia. Algunos de sus efectos beneficiosos en estos pacientes se basan en su actuación sobre factores como la regeneración nerviosa (se ha visto que ayuda a que las células nerviosas establezcan nuevas vías de conducción), el descenso de la viscosidad sanguínea, el efecto antiagregante y la dilatación de los vasos sanguíneos. Los pacientes no solo mejoran en su fortaleza y movilidad sino también en su respuesta emocional, sintiéndose menos depresivos y más motivados a hacer ejercicios de rehabilitación. Creo que también es importante comunicar que cuanto más pronto se comienza con el tratamiento, mejores son los resultados.

Como conclusión, lo primero: prevención y cuando el ACV se ha producido, existen alternativas terapeúticas como la acupuntura que han demostrado mejorar y acelerar la rehabilitación de estos pacientes.

La angustia de la artritis reumatoide juvenil: alternativas terapeuticas

Lola me consulta por su hija de 2 años con el debut de Artritis reumatoide juvenil o Enfermedad de Still. Esta enfermedad consiste en inflamación de las articulaciones de forma súbita y persistente, más de 6 meses, que afecta a todas las articulaciones de forma migratoria, evolucionando en crisis, va acompañada de fiebre muy alta y otros síntomas generalizados, afectando a órganos internos. Se trata de una enfermedad muy invalidante y muy angustiosa para pacientes y por supuesto para sus progenitores, ya que suele comenzar antes de los 16 años.

Se han postulado teorias sobre problemas autoinmunologicos, aunque la causa es todavía desconocida.

En la medicina alopática, es decir, la medicina que se practica en nuestros hospitales, los tratamientos van dirigidos a tratar los síntomas: inflamación y dolor, todo ello con corticoides y antiinflamatorios. Manteniéndose este tratamiento casi de por vida, con aumentos y reducciones en las dosis. Se está comenzando a utilizar un nuevo antiinflamatorio, aprovado hace 11 años por la FDA, la Anakinra, que bloquea selectivamente la Interleukina 1, una proteina que se produce en gran cantidad en la AR, de esta forma se evita las inflamaciones articulares que existen en estos pacientes.

Las alternativas terapeúticas que ofrecen las medicinas integrales, ofrecen todo un abanico de herramientas que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce o quita la medicación. Me voy a referir a la medicina tradicional china y la homeopatía, ya que han sido las que mejores resultados han dado en estas patología.

Según la medicina tradicional china, la artritis reumatoide se produce por estancamiento en los canales de acupuntura por viento, calor y humedad. En las formas juveniles, existe una predisposición genética que en medicina china es interpretada como una insuficiencia en la esencia en el canal de riñón, existe también alteración en el canal de hígado y bazo. El tratamiento por tanto va dirigido a desobstrucción de ese estancamiento y fortalecimiento de la esencia de riñón, así como evitar los agentes y nutrientes que perjudican a los órganos afectos. Para mí se trata de un abordaje integral ya que trabaja sobre el origen de la enfermedad, fortaleciendo el organismo, la parte que geneticamente está en deficiencia y evitando aquellos agentes que pueden dañar o debilitar. Un acupuntor tratará al niño aparte de con semillas y pequeñas agujas con dieta y consejos sobre hábitos higiénicos, muy importantes en los problemas crónicos. Los masajes sobre los puntos de acupuntura y los canales ayudan a la circulación de la energía y evitan el estancamiento.

La homeopatía es una de mis favoritas en problemas pediátricos, ya que es menos traumática para el niño que la acupuntura. Si es que bien realizada actúa sobre el problema de base, que la homeopatía lo cifra en el tiempo gestacional del niño y en la dotación genetica, y tiene medicación que actúa sobre este origen y también trata los síntomas de la enfermedad. Este hiperenlace os llevará a una interesante entrada sobre homeopatía y artritis reumatoide juvenil.

Ni qué decir tiene que alimentación equilibrada con dieta adecuada al problema, ejercicio físico rutinario y adecuado y evitar los desencadenantes de las crisis así como el estrés, son el complemento ideal para el manejo de este problema crónico que con la introducción de una rutina cotidiana sana, hace la enfermedad mucho más llevadera para todos.

Entiendo tu angustia Lola. Espero que estos consejos te sirvan de ayuda!

Migrañas y dieta

cabeza de agua by nubecina
cabeza de agua, a photo by nubecina on Flickr.

En relación a las migrañas, un tema importante a observar, cuidar y usar como tratamiento es la alimentación.

Un grupo importante de ellas, se ve empeorada con la digestión de ciertos alimentos, tales como el queso y el vino tinto, típicamente citados por la medicina tradicional alopática de Occidente. Aparte de evitar estos alimentos, que claramente empeoran esas cefaleas, es bueno conocer alimentos que en general aumenta la flema y la humedad en el organismo, que es lo que producen estos dos tipos de alimentos, así como todos aquellos alimentos con grasas y/o fritos.

A la vez, siguiendo la teoría de conseguir el balance para encontrar la salud, es bueno inclinarse por alimentos que hacen el efecto contrario a aquellos perjudiciales, para aumentar más el efecto beneficioso de nuestra ingesta. Para ello nos inclinaremos por condimentos o hierbas que nos procuren frescor interno, tales como la menta, y otros que favorezcan o aceleren la digestión como la alcachofa para el hígado, el anis y el sésamo como procinéticos y fibra para limpiar mejor nuestro intestino grueso. Ello va a eliminar toxinas y despejar la mente a la vez que el dolor y la dificultad en el pensamiento que produce la HUMEDAD, problema de estas cefaleas según, la medicina tradicional china (MTC),porque impiden una conexión limpia de las neuronas de la corteza cerebral.

Para que pongaís manos a lo obra los jaquecosos os dejo este enlace con información sobre la dietoterapia y MTC de Isabel F. del Castillo en su web Holistika.

¿Tú conoces algún remedio natural para la Migraña? Espero comentarios.

Fibromialgia: un camino con salida

La fibromialgia, o también llamada enfermedad invisible, es un trastorno crónico que causa dolor muscular y fatiga en todo el cuerpo. Otros síntomas de la fibromialgia incluyen dificultad para dormir, dolores menstruales, síndrome de colon irritable, problemas de memoria y entumecimiento en las manos o los pies.

Imagen sacada de Google Images

Está descrita desde principios de 1900 con el nombre de fibrositis, aunque no es hasta final de los setenta del siglo pasado, que se le da el nombre actual. Ha pasado por diferentes fases en cuanto a descripción de causas y tratamientos. Se pensó que era un problema reumatologico, muscular en los 90. Ahora parece claro que se trata de un problema a nivel de sistema nervioso central y que el problema que aparece en los músculos, es solamente uno de los síntomas de esta enfermedad que afecta al 2% de la población mayor de 16 años.

No se conoce la causa concreta de la fibromialgia, sin embargo, el síndrome se ha relacionado con eventos traumáticos ya sea físicos o emocionales, enfermedades o lesiones repetitivas; acontecimientos que de una forma u otra agotan los sistemas de reserva del organismo y lo llevan a una situación de extenuación. En esta situación los umbrales de dolor bajan a niveles en los que el tacto ya produce dolor y los mecanismos inhibitorios de control y modulación del dolor no funcionan y sí y mucho los mecanismos facilitadores.

Según la MTC existen varios cuadros de disbalance energético que pueden ocasionar la fibromialgia. En general se suele asociar un agotamiento de energia, en los canales básicos de abastecimiento de sustento como son el bazo, que se afecta por las preocupaciones y el desgaste psíquico, el riñón, que se desgasta por el exceso de trabajo físico, y muchas veces cohexiste una ausencia en la capacidad de conducir la energía por canales correspondientes, o falta de capacidad de conducir la energía adecuadamente, esto radica en el hígado y éste se afecta mucho por las emociones, tanto agradables como desagradables, tipo ira contenida, rabia, frustración, temor…

Tanto en una medicina como en otra, se puede actuar con fármacos, medicación, fitoterapia o acupuntura, métodos encaminados a fortalecer el propio organismo.

Para comenzar a atajar este duro problema, se puede comenzar con aplicar los cinco principios de tratamiento y manejo de dolor crónico, además de ello y relacionado con estos principios, es fundamental:

  • Decisión por parte del paciente de luchar y resolver el problema del dolor por uno mismo. Siendo todos los terapeutas que aparecen en el tratamiento, ayudas en el camino hacia la curación. El que el paciente se sienta protagonista del proceso es fundamental para el proceso curativo. Lo que hoy se ha dado en llamar terapia centrada en el paciente que en este caso está empoderado, ya que el problema es suyo y será él deberá resolverlo con la ayuda que vaya siendo capaz de reclutar.
  • Enfrentarse al dolor con curiosidad, intentando averiguar por qué se ha establecido en el cuerpo. El dolor siempre viene a decir algo. En el agudo es una alarma, en el crónico es un recordatorio de que algo no anda bien en el cuerpo y que tenemos hábitos que debemos cambiar. El paciente debe realizar un ejercicio de reflexión y recuerdo sobre qué acontecimientos rodearon la instauración del dolor en el cuerpo. Ello le dará pistas al paciente sobre su curación.
  • Intentar cambiar aquellos hábitos que se han detectado como nocivos y que desencadenan el dolor o pueden estar en relación con él: : descansar más, no estresarnos, hacer más ejercicio, comer mejor, expresar los sentimientos, ser claros en la comunicación, no tolerar lo intolerable, no dejarse engullir por la presión de la sociedad o los medios de comunicación (programas basura…)
  • Capítulo aparte requiere el comer adecuadamente. En la fibromialgia, casi siempre subyace una situación de inapetencia o compulsión hacia la comida. Se tiene que analizar lo que se come y tener claro que es fundamental comer en todas las tomas, sin saltar ninguna, como si de una medicina se tratase. Los alimentos deben ser cocinados y calientes, preferentemente de cuchara. Según la medicina tradicional china, los alimentos frios y crudos agreden a los canales que normalmente están afectados en la fibromialgia.
  • Fortalecer el interior, la psique. Se puede recurrir a un psicólogo, que puede ayudar al paciente con técnicas específicas de biofeedback. En realidad de lo que se trata es de que el paciente sea capaz de dejar su mente en blanco y de esta manera que su cuerpo y musculatura se relaje, abriendo de esta manera nuevos caminos de comunicación entre la mente y el cuerpo. En ello actúa de forma muy potente el Yoga, Qi-Gong, Tai chi.
  • Incorporar el ejercicio suave a la vida diaria.
  • Intentar adoptar una actitud positiva y alegrarse ante cada paso hacia adelante o incluso por no presentar retrocesos en la enfermedad; porque «Cada paso cuenta».

Seguro que aplicando estas sencillas medidas, el dolor de la fibromialgia se puede reducir a la mitad, y eso que sólo estamos empezando. Animo a tod@s!

Facebook Doctora Leiva: espacio para compartir y aprender

Cuando comencé a trabajar con el concepto «Doctora Leiva», y abrí todos los canales de comunicación que ofrece la Web 2.0 en salud, no tenía mucha idea de cómo utilizar el canal de Facebook en esta línea.

Comencé a investigar cómo se utiliza Facebook en portales de salud.

Lo que parece extendido a nivel casi global es que si ofreces este canal como entidad y no persona, lo usas como página. Existen algunas diferencias, la página está abierta a todos los internautas que les resulte de interés sus contenidos; no necesitan permiso, al que le gusta se puede hacer fan de la página, puede libremente participar en el muro, se pueden adjuntar otras páginas de las que tu marca es fan, a la vez que se puede colocar temas importantes en el panel de notas.

Observé que clínicas y hospitales, fundamentalmente utilizan el facebook como instrumento de marketing, para promocionar productos y servicios.

Colegas de otros paises lo usan como repetidor, resonador de sus entradas de blog.

Otros para resaltar artículos interesantes de su interés.

Las escuelas de pacientes para educar a sus pacientes en la construcción de una vida más saludable.

Viendo tanta diversidad, yo me pregunté: ¿Qué quiero que mi facebook sea para mí y el mundo virtual de los interesados en salud que me visite?

A lo largo de mi vida, como todo médico, he estado recibiendo llamadas de amigos y familiares preguntándome por problemas de salud, yo los he ido orientando en la línea que me ha parecido más acertada. También en las reuniones sociales he ido desgranando trucos de cómo aplicar herramientas de salud en casa, aplicando conceptos de medicina occidental y medicina tradicional china y acupuntura. Siempre me he sentido muy orgullosa de haber servido de ayuda a tanta gente que se encontraba perdida.

Así mi Facebook lo he concebido como un espacio donde una comunidad global puede plantear sus dudas de salud, puede opinar sobre los remedios encontrados, donde se pueden compartir artículos de salud, donde doy consejos relacionados con preguntas de amigos reales. Todo ello de forma que compartiendo en abierto, la información puede fluir hacia personas que la puedan necesitar, aunque el usuario que demandó la información en origen sea otro. Todos nos beneficiamos: Yo porque aprendo en la búsqueda, me enriquezco y el usuario porque se encuentra más equipado y asistido en salud.

Me gustaría que todos los que utiliceis los consejos sugeridos en la página, volvais en algún momento a ella para comentar cómo os ha ido. Así yo podré saber cómo están funcionando aquellos métodos que voy descubriendo gracias a vosotros

Muchas gracias a todos por participar en este maravilloso ser saludable que estamos creando entre todos!

Sondeando intereses de salud

Me gustaría contar con vuestra colaboración para la elaboración de nuevas entradas. Para ello necesitaría que votarais sobre los temas que más os interesan; si teneis algunos específicos podeis escribirlos en un comentario. Gracias por adelantado por vuestra colaboración 😉

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: