Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

Archivar en la categoría “General”

El dolor se puede transmitir socialmente, según un estudio en ratones

En un artículo de final del año 2016 que aparece en la revista Science Advances, estudiaron como el dolor se puede transmitir socialmente sin necesidad de lesión, solo por transmisión olfatoria, en ratones. 

En el experimento se trataba de ratones a los que se les inyectaba suero irritante que los mantenía dos semanas con dolor, los ratones que no recibían la inyección irritante si se metían en el mismo habitáculo donde habían estado los ratones con dolor, también lo experimentaban como si tuviesen la nocicepcion química y el dolor inflamatorio! ALUCINANTE!!!Parece que la transmisión se efectuaba vía olfatoria. 

La supervivencia del clan parece estar el la clave de este mecanismo, de forma que ningún peligro que pudiese afectar a alguien de la comunidad pasa desapercibido para el resto. Esto aseguraría la pervivencia de la especie. HIPÓTESIS!?


Esto plantea cuestiones que quedan en el aire: ocurrirá también entre humanos? Si es así, por qué vía? Como permitimos que el dolor se nos contagie? Existen caminos terapéuticos que se abren a la luz de este experimento? 

Claramente, se abren nuevas vías de investigación y de nuevo se demuestra que para que haya dolor no es necesaria la lesión tisular 😳😱

A pensar el finde! Estaré encantada de oír vuestros comentarios 🌺

Este es el enlace completo al artículo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5072181/

Alergia: Medicina Natural

Soledad me pregunta sobre tratamientos naturales para la ALERGIA.

La alergia consiste en una hipersensibilidad del sistema inmune, un estado de reacción anómala, a sustancias que en otro momento de la vida, o a otras personas no le produciría reacción, al ponerse en contacto con sustancias que hay en el ambiente o que aparecen estacionalmente como el pólen. El sistema defensivo humano tiene como su primera barrera el sistema respiratorio que en medicina china, controla la piel y la nariz, y es por ello que las primeras reacciones alérgicas aparecen en dichos órganos: respiración, nariz, vias respiratorias y en la piel. Con la exposición a estos alérgenos, estas personas con el sistema inmune debilitado o «despistado», presentan reacciones que con el tiempo se presentan intratables con los remedios de la medicina alopática, como son los corticoides y los antihistamínicos, y que como último recurso hacen uso de las vacunas intensivas.

La Medicina Tradicional China explica la alergia como un proceso de calor en la sangre, al que se pueden añadir elementos como el viento, la humedad y la sequedad. Todo ello se puede combatir con correcciones alimentarias y con remedios encaminados a reforzar el sistema inmunológico a través de estimular a los órganos que tienen que producir los esteroides endógenos. También la acupuntura sirve como una terapia potente para reforzar el sistema inmune.

Es fundamental la modificación de la alimentación, introducir alimentos como la miel, que contiene partículas de polen que hace que se comporte como una vacuna natural; infusiones de te verde que potencia la inmunidad; infusiones de ortiga; evitar lacteos derivados de proteinas de vaca ya que son alergénicos; la ingestión de probióticos; inhalaciones o infusiones de menta; consumir magnesio, ya que este mineral a través de alimentos como almendras, semillas de girasol y vegetales de hoja verde oscuro, producen una relajación de la fibra lisa muscular de la vía respiratoria y favorece la respiración; por supuesto la Vitamina C, bien en alimentos ricos en ella o a través de suplementos.

Depurar el organismo y también la sangre, es de gran importancia en estos pacientes, para ello recomiendo la mezcla natural de plantas llamada Yap 14, de laboratorios Equisalud,  y que tiene plantas como el diente de león o la bardana y la borraja, todas ellas conocidas por su acción sobre la piel.
Remedios naturales de homeopatía, también me parecen un recurso interesante a probar.

Todo ello antes de comenzar un régimen de vacunación que no es totalmente inocuo ni seguro.

Ya me contaréis cómo evoluciona vuestra alergia. Un saludo!

Fatiga Adrenal: Pon un freno en tu vida!

6 Instant Ways To Stress Less And Smile More
Cuando desgastamos el organismo, física o psiquicamente por un largo período de tiempo o por un periodo muy intenso, podemos caer en el SINDROME DE LA FATIGA ADRENAL. Este síndrome consiste en agotamiento de la fuente de Adrenalina que es capaz de producir las glándulas suprarrenales para afrontar las distintas situaciones de strés de la vida. La persona comienza a sentirse cansada, con debilidad muscular, con sueño fuera de horas, con insomnio a la hora de dormir, malas digestiones y pesadas… En una palabra desequilibrada en todas sus energías.
Cuando yo hice el master, el profesor que nos explicó el tema, incidía que si el paciente no reconoce que debe descansar y acumular «baterías», las sesiones de acupuntura no servirían para mucho. Y yo lo transmito.
Por esto, en todos aquellos que padecen este síndrome o están a riesgo de padecerlo les aconsejo actividades que aumenten su energía interna, como: ejercicio físico moderado y aeróbico, meditación/qigong/taichi/yoga, alimentación equilibrada y adecuada con alimentos naturales y nunca fríos, sueño adecuado y reparador, ejercicios de relajación y estiramientos durante el día. Además de esto, que está al alcance de todos, quedan técnicas manuales y físicas como la acupuntura, los masajes; también la medicina natural como la fitoterapia y la homeopatía.
Pero ¡ojo!, como decía mi profesor, si el paciente no se compromete a descansar, el tratamiento resultará lento en actuar y poco duradero.
Espero que esta entrada os resulte útil, o por lo menos que sea capaz de poner freno a distintas situaciones estresantes que nos toca vivir. Un saludo!

Un libro divertido de vida y anestesia: El blog de la Doctora Jomeini

Dos noches he pasado riendo en mi sofá. Hacía ya mucho tiempo, que la lectura que hacía solo era de medicina, de anestesia o de tratamiento del dolor… Lejos quedan los días en que podía dedicar mis horas de lectura a una ficción plagada de amores, desamores, envidias, errores, risas, ironía y buena pluma. Una persona ha conseguido sacarme de este aburrido enmimismamiento: La Doctora Jomeini, colega, excelente profesional y mejor bloguera, ha decidido dar el salto y publicar su primera ficción, plagada de profesionalismos y vida, humanidad y divinidad, aquella que te da el trabajar a diario en la débil línea que separa lo consciente de lo inconsciente, la vida de la muerte.

Ana González Duque, alias la Dra Jomeini, desde que asomó su lengua por los canales digitales, para deleite de muchos, pudimos comprobar lo bien que se le daba aquello de narrar. Como una auténtica cronista satírica de la realidad, al estilo de Quevedo en el siglo de Oro pero a lo Helen Fielding in su más pura Bridget Jones; esta canaria, en la flor de su carrera médica y literaria, nos muestra el obscuro mundo del quirófano, mirado a través del inocente ojo de una joven médica que comienza la formación de esta especialidad.

Su historia comienza con el inicio de la Residencia de la especialidad de anestesia en un hospital de la seguridad Social, Nuestra Señora de Cristal. Allí la protagonista, Jomeini, que por avatares de la vida se ha visto involucrada en el comienzo de una especialidad que no ha sopesado mucho. Allí comienza a vivir experiencias intensas como médico a la vez que debe superar situaciones personales comprometidas relacionadas con el desamor, amor, amistad, celos, y torpeza. Sí, entre muchas  experiencias fuertes, descubre de nuevo el amor de la mano de un residente traumatólogo, curiosamente la profesión del marido de la escritora. Se enamora, mientras aprende a intubar, poner vías,  chequear un aparato de anestesia, dormir y despertar pacientes mientras se les realiza una intervención quirúrgica. En resumen, se pone en contacto con la vida a través un relato, melancólico, valiente, coherente, divertido y que engancha.

Publicado por la Editorial Tombooktu con una cuidada edición y sencilla lectura. Se trata de un libro altamente recomendable para aquellos que les guste conocer qué hay más allá del mundo de la cirugía y de la anestesia que tanto impone y sobre todo para aquellos que les guste divertirse un rato sin perder su tiempo.

La pega es que toda la historia transcurre en unas 160 páginas que saben a poco, termina cuando transcurre el primer año de formación de la protagonista; el lector se queda con la miel en los labios de qué ocurrirá con unos personajes entrañables: PerritoApaleado, ElReyDelPolloFrito, etc. Quizá en poco tiempo nos sorprenda con la llegada del segundo año de residencia de la Doctora Jomeini.

En resumen: una pluma verdaderamente interesante y que espero verla y leerla durante muchos años de mi vida, con la misma espontáneidad y calor humano que derrocha en su prosa. Un honor se esa pluma pertenezca a una anestesista y además española. Olé!

Facebook Doctora Leiva: espacio para compartir y aprender

Cuando comencé a trabajar con el concepto «Doctora Leiva», y abrí todos los canales de comunicación que ofrece la Web 2.0 en salud, no tenía mucha idea de cómo utilizar el canal de Facebook en esta línea.

Comencé a investigar cómo se utiliza Facebook en portales de salud.

Lo que parece extendido a nivel casi global es que si ofreces este canal como entidad y no persona, lo usas como página. Existen algunas diferencias, la página está abierta a todos los internautas que les resulte de interés sus contenidos; no necesitan permiso, al que le gusta se puede hacer fan de la página, puede libremente participar en el muro, se pueden adjuntar otras páginas de las que tu marca es fan, a la vez que se puede colocar temas importantes en el panel de notas.

Observé que clínicas y hospitales, fundamentalmente utilizan el facebook como instrumento de marketing, para promocionar productos y servicios.

Colegas de otros paises lo usan como repetidor, resonador de sus entradas de blog.

Otros para resaltar artículos interesantes de su interés.

Las escuelas de pacientes para educar a sus pacientes en la construcción de una vida más saludable.

Viendo tanta diversidad, yo me pregunté: ¿Qué quiero que mi facebook sea para mí y el mundo virtual de los interesados en salud que me visite?

A lo largo de mi vida, como todo médico, he estado recibiendo llamadas de amigos y familiares preguntándome por problemas de salud, yo los he ido orientando en la línea que me ha parecido más acertada. También en las reuniones sociales he ido desgranando trucos de cómo aplicar herramientas de salud en casa, aplicando conceptos de medicina occidental y medicina tradicional china y acupuntura. Siempre me he sentido muy orgullosa de haber servido de ayuda a tanta gente que se encontraba perdida.

Así mi Facebook lo he concebido como un espacio donde una comunidad global puede plantear sus dudas de salud, puede opinar sobre los remedios encontrados, donde se pueden compartir artículos de salud, donde doy consejos relacionados con preguntas de amigos reales. Todo ello de forma que compartiendo en abierto, la información puede fluir hacia personas que la puedan necesitar, aunque el usuario que demandó la información en origen sea otro. Todos nos beneficiamos: Yo porque aprendo en la búsqueda, me enriquezco y el usuario porque se encuentra más equipado y asistido en salud.

Me gustaría que todos los que utiliceis los consejos sugeridos en la página, volvais en algún momento a ella para comentar cómo os ha ido. Así yo podré saber cómo están funcionando aquellos métodos que voy descubriendo gracias a vosotros

Muchas gracias a todos por participar en este maravilloso ser saludable que estamos creando entre todos!

Sondeando intereses de salud

Me gustaría contar con vuestra colaboración para la elaboración de nuevas entradas. Para ello necesitaría que votarais sobre los temas que más os interesan; si teneis algunos específicos podeis escribirlos en un comentario. Gracias por adelantado por vuestra colaboración 😉

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: