Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

Archivo para la etiqueta “Terapias integrales”

Alergia: Medicina Natural

Soledad me pregunta sobre tratamientos naturales para la ALERGIA.

La alergia consiste en una hipersensibilidad del sistema inmune, un estado de reacción anómala, a sustancias que en otro momento de la vida, o a otras personas no le produciría reacción, al ponerse en contacto con sustancias que hay en el ambiente o que aparecen estacionalmente como el pólen. El sistema defensivo humano tiene como su primera barrera el sistema respiratorio que en medicina china, controla la piel y la nariz, y es por ello que las primeras reacciones alérgicas aparecen en dichos órganos: respiración, nariz, vias respiratorias y en la piel. Con la exposición a estos alérgenos, estas personas con el sistema inmune debilitado o «despistado», presentan reacciones que con el tiempo se presentan intratables con los remedios de la medicina alopática, como son los corticoides y los antihistamínicos, y que como último recurso hacen uso de las vacunas intensivas.

La Medicina Tradicional China explica la alergia como un proceso de calor en la sangre, al que se pueden añadir elementos como el viento, la humedad y la sequedad. Todo ello se puede combatir con correcciones alimentarias y con remedios encaminados a reforzar el sistema inmunológico a través de estimular a los órganos que tienen que producir los esteroides endógenos. También la acupuntura sirve como una terapia potente para reforzar el sistema inmune.

Es fundamental la modificación de la alimentación, introducir alimentos como la miel, que contiene partículas de polen que hace que se comporte como una vacuna natural; infusiones de te verde que potencia la inmunidad; infusiones de ortiga; evitar lacteos derivados de proteinas de vaca ya que son alergénicos; la ingestión de probióticos; inhalaciones o infusiones de menta; consumir magnesio, ya que este mineral a través de alimentos como almendras, semillas de girasol y vegetales de hoja verde oscuro, producen una relajación de la fibra lisa muscular de la vía respiratoria y favorece la respiración; por supuesto la Vitamina C, bien en alimentos ricos en ella o a través de suplementos.

Depurar el organismo y también la sangre, es de gran importancia en estos pacientes, para ello recomiendo la mezcla natural de plantas llamada Yap 14, de laboratorios Equisalud,  y que tiene plantas como el diente de león o la bardana y la borraja, todas ellas conocidas por su acción sobre la piel.
Remedios naturales de homeopatía, también me parecen un recurso interesante a probar.

Todo ello antes de comenzar un régimen de vacunación que no es totalmente inocuo ni seguro.

Ya me contaréis cómo evoluciona vuestra alergia. Un saludo!

Fatiga Adrenal: Pon un freno en tu vida!

6 Instant Ways To Stress Less And Smile More
Cuando desgastamos el organismo, física o psiquicamente por un largo período de tiempo o por un periodo muy intenso, podemos caer en el SINDROME DE LA FATIGA ADRENAL. Este síndrome consiste en agotamiento de la fuente de Adrenalina que es capaz de producir las glándulas suprarrenales para afrontar las distintas situaciones de strés de la vida. La persona comienza a sentirse cansada, con debilidad muscular, con sueño fuera de horas, con insomnio a la hora de dormir, malas digestiones y pesadas… En una palabra desequilibrada en todas sus energías.
Cuando yo hice el master, el profesor que nos explicó el tema, incidía que si el paciente no reconoce que debe descansar y acumular «baterías», las sesiones de acupuntura no servirían para mucho. Y yo lo transmito.
Por esto, en todos aquellos que padecen este síndrome o están a riesgo de padecerlo les aconsejo actividades que aumenten su energía interna, como: ejercicio físico moderado y aeróbico, meditación/qigong/taichi/yoga, alimentación equilibrada y adecuada con alimentos naturales y nunca fríos, sueño adecuado y reparador, ejercicios de relajación y estiramientos durante el día. Además de esto, que está al alcance de todos, quedan técnicas manuales y físicas como la acupuntura, los masajes; también la medicina natural como la fitoterapia y la homeopatía.
Pero ¡ojo!, como decía mi profesor, si el paciente no se compromete a descansar, el tratamiento resultará lento en actuar y poco duradero.
Espero que esta entrada os resulte útil, o por lo menos que sea capaz de poner freno a distintas situaciones estresantes que nos toca vivir. Un saludo!

Desensibilizando el dolor

In wrong cloth / En tela equivocada

El dolor y el miedo comparten muchos puntos en común, quizá más de los que creemos. Si nos paramos a pensar ambos términos son superponibles en muchas circunstancias.

En el dolor crónico, el miedo es el sentimiento predominante de todos aquellos que lo acompañan. Hay miedo a sentir la sensación desagradable física, hay miedo a no poder realizar las actividades cotidianas, a no poder trabajar, a no poder estar con los amigos, con la familia, hay miedo a que nos sorprenda, hay miedo a que no desaparezca, hay miedo a que sea el síntoma de una enfermedad incurable, de que oculte un gran daño… Hay tanto miedo en el dolor crónico, que el paciente se siente paralizado.

Cuanto más tiempo ha padecido un paciente dolor, el simple pensamiento, la realización o la visión de aquellas actividades que normalmente desencadenan el dolor, lo desencadenarán. Ocurre de forma parecida a cuando desarrollamos una fobia.

Por razones muchas veces desconocidas, animales, situaciones, espacios, nos provocan pavor. Esta personificación del miedo se denomina fobia. Las fobias provocan muchos síntomas físicos en las personas que las padecen, tales como sudoración, taquicardia, pérdida de conciencia, etc. Normalmente si se evita el objeto o situación que la provoca no desaparece el problema, ya que en cualquier circunstancia no controlable, esos desencadenantes pueden aparecer inesperadamente. El mejor tratamiento para las fobias es la desensibilización.

Esta terapia consiste en la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen las conductas asociadas con la fobia. Se realiza de una forma muy gradual y continua. De forma que en un periodo extendido en el tiempo la persona sin darse cuenta se encuentra junto a los objetos o en las situaciones que le producían tanto terror. El vencer de esta forma la fobia provoca una sensación de éxito y un gran empuje de ánimo y poder para el paciente.

En el dolor se ha visto que este paradigma de tratamiento también se puede aplicar y que junto con muchas otras terapias formaría parte del inicio del tratamiento.

Aunque funciona mejor para dolores neuropáticos, se ha visto que puede ser útil en todos los dolores crónicos, no tiene efectos adversos, aunque requiere interés y compromiso. Definitivamente, vale la pena problarlo.

Para la desesibilización del dolor el paciente tiene que practicar a diario, por un periodo de 2 a 4 semanas fijando su atención en movimientos en videos/películas o de la vida diaria de la gente, también fotografías o imaginando situaciones en las que otra gente mueve la parte del cuerpo que el paciente tiene dolorida. Ejemplo: si se tiene dolor lumbar, acercarse a ver trabajadores cargando y descargando cajas de materiales pesados, o videos de you tube en los que se haga eso. De esta forma se trabaja reeducando al cerebro, a la corteza cerebral, a que se puede mover esa parte del cuerpo sin presentar dolor.

En algún momento del futuro, el cuerpo, aquella parte corporal enferma comenzará a reproducir los movimientos que ha ido grabando con todos los sentidos e irá perdiendo el miedo, ese sentimiento enorme que vive en el dolor. De esta forma, estoy segura, la victoria de los tratamientos sucesivos estará servida.

Estilo de vida y enfermedad cerebro vascular

brain

Entrada escrita por la Dra Teresa Teruel Santana, médico acupuntora, homeópata, con una extensa carrera dentro de la medicina integral y con quien tengo el gran placer de trabajar, nos presenta hoy esta entrada en el blog.

Ayer visité a un paciente que sufrió un accidente vascular cerebral (AVC) hace tres semanas. La incidencia de esta enfermedad, en España y en general en el llamado mundo desarrollado, va en aumento y casi todos nosotros conocemos a alguien que la ha sufrido. En China esta incidencia es menor y ello no se debe a que los chinos tengan un cuerpo diferente al nuestro sino a que sí lo son su dieta, su estilo de vida y el tratamiento que reciben después del ataque.

La Medicina Tradicional China reconoce cuatro agentes patológicos que pueden desencadenar un AVC: Viento, Fuego, Flema y Estancamiento. Todos ellos pueden ir formándose en el cuerpo debido a factores como la predisposición familiar, la dieta inadecuada, el estrés emocional y el exceso de trabajo. Debemos recordar que el AVC no ocurre sin razón. Cualquiera de los siguientes hábitos de vida experimentados durante un largo periodo de tiempo puede contribuir al desarrollo de esta patología: hábitos dietéticos irregulares e inadecuados como el consumo excesivo de grasas, fritos, azúcar o lácteos, fumar o ingerir alcohol o drogas, sufrir de tensión emocional, trabajar durante muchas horas al día, sin el descanso adecuado, hasta quedar inmerso en una condición altamente estresante, practicar actividades deportivas excesivas y extenuantes.

Obviamente la mejor manera de prevenirla es modificar el estilo de vida que la favorece. Conviene el trabajo físico y el ejercicio que vayan asociados a un adecuado descanso y se ajuste a la condición individual y la edad; la limitación de este sobreesfuerzo también se ha de aplicar a la actividad sexual. Es muy importante aprender a manejar el estrés, sobre todo para aquellas personas que tienen algún problema cardiovascular; La relajación, la meditación, el yoga o el tai chi son buenos ejercicios para bajar la tensión arterial y mejorar la química corporal relacionada con el estrés. Pero posiblemente el factor más importante sea la dieta. La dieta china es rica en fibra y pobre en grasas y lácteos. Se ha comprobado repetidamente y en muchas partes del mundo que la dieta es un factor esencial.

En cuanto al tratamiento, la Acupuntura es en China la modalidad terapéutica más empleada con un resultado efectivo en el 85% de los casos. Cuando la Dra. Margaret Naeser, profesora de Neurología de la Universidad de Boston viajó a China en la década de los 80 se sorprendió al ver que la Acupuntura era considerada como la parte más importante del tratamiento rehabilitador del AVC en los hospitales de China. A su regreso a Boston estudió Acupuntura y participó en múltiples estudios científicos como muchos de los que actualmente se están realizando sobre esta terapia. Algunos de sus efectos beneficiosos en estos pacientes se basan en su actuación sobre factores como la regeneración nerviosa (se ha visto que ayuda a que las células nerviosas establezcan nuevas vías de conducción), el descenso de la viscosidad sanguínea, el efecto antiagregante y la dilatación de los vasos sanguíneos. Los pacientes no solo mejoran en su fortaleza y movilidad sino también en su respuesta emocional, sintiéndose menos depresivos y más motivados a hacer ejercicios de rehabilitación. Creo que también es importante comunicar que cuanto más pronto se comienza con el tratamiento, mejores son los resultados.

Como conclusión, lo primero: prevención y cuando el ACV se ha producido, existen alternativas terapeúticas como la acupuntura que han demostrado mejorar y acelerar la rehabilitación de estos pacientes.

La angustia de la artritis reumatoide juvenil: alternativas terapeuticas

Lola me consulta por su hija de 2 años con el debut de Artritis reumatoide juvenil o Enfermedad de Still. Esta enfermedad consiste en inflamación de las articulaciones de forma súbita y persistente, más de 6 meses, que afecta a todas las articulaciones de forma migratoria, evolucionando en crisis, va acompañada de fiebre muy alta y otros síntomas generalizados, afectando a órganos internos. Se trata de una enfermedad muy invalidante y muy angustiosa para pacientes y por supuesto para sus progenitores, ya que suele comenzar antes de los 16 años.

Se han postulado teorias sobre problemas autoinmunologicos, aunque la causa es todavía desconocida.

En la medicina alopática, es decir, la medicina que se practica en nuestros hospitales, los tratamientos van dirigidos a tratar los síntomas: inflamación y dolor, todo ello con corticoides y antiinflamatorios. Manteniéndose este tratamiento casi de por vida, con aumentos y reducciones en las dosis. Se está comenzando a utilizar un nuevo antiinflamatorio, aprovado hace 11 años por la FDA, la Anakinra, que bloquea selectivamente la Interleukina 1, una proteina que se produce en gran cantidad en la AR, de esta forma se evita las inflamaciones articulares que existen en estos pacientes.

Las alternativas terapeúticas que ofrecen las medicinas integrales, ofrecen todo un abanico de herramientas que mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce o quita la medicación. Me voy a referir a la medicina tradicional china y la homeopatía, ya que han sido las que mejores resultados han dado en estas patología.

Según la medicina tradicional china, la artritis reumatoide se produce por estancamiento en los canales de acupuntura por viento, calor y humedad. En las formas juveniles, existe una predisposición genética que en medicina china es interpretada como una insuficiencia en la esencia en el canal de riñón, existe también alteración en el canal de hígado y bazo. El tratamiento por tanto va dirigido a desobstrucción de ese estancamiento y fortalecimiento de la esencia de riñón, así como evitar los agentes y nutrientes que perjudican a los órganos afectos. Para mí se trata de un abordaje integral ya que trabaja sobre el origen de la enfermedad, fortaleciendo el organismo, la parte que geneticamente está en deficiencia y evitando aquellos agentes que pueden dañar o debilitar. Un acupuntor tratará al niño aparte de con semillas y pequeñas agujas con dieta y consejos sobre hábitos higiénicos, muy importantes en los problemas crónicos. Los masajes sobre los puntos de acupuntura y los canales ayudan a la circulación de la energía y evitan el estancamiento.

La homeopatía es una de mis favoritas en problemas pediátricos, ya que es menos traumática para el niño que la acupuntura. Si es que bien realizada actúa sobre el problema de base, que la homeopatía lo cifra en el tiempo gestacional del niño y en la dotación genetica, y tiene medicación que actúa sobre este origen y también trata los síntomas de la enfermedad. Este hiperenlace os llevará a una interesante entrada sobre homeopatía y artritis reumatoide juvenil.

Ni qué decir tiene que alimentación equilibrada con dieta adecuada al problema, ejercicio físico rutinario y adecuado y evitar los desencadenantes de las crisis así como el estrés, son el complemento ideal para el manejo de este problema crónico que con la introducción de una rutina cotidiana sana, hace la enfermedad mucho más llevadera para todos.

Entiendo tu angustia Lola. Espero que estos consejos te sirvan de ayuda!

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: