Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

Archivo para la etiqueta “divulgación”

El Mundo Secreto del Dolor

El dolor es una percepción

Una percepción, es el procesamiento que realiza nuestro cerebro de alguna de las informaciones que provienen de nuestros sentidos. Fácilmente se entienden las percepciones que proporcionan los sentidos del gusto, oido, vista, olfato; casi toda persona es capaz de entender que si algo falla en el sistema de percepción, en el órgano del sentido, o en el tracto nervioso que lleva la información al cerebro o en el cerebro mismo, la percepción va a estar alterada; por ejemplo, un cañonazo puede no ser percibido o quizá un mínimo sonido ser percibido como un sonido horrible, quizá hasta hiriente, por nuestro cerebro, si algo falla en estos receptores, transmisores y procesadores centrales. Incluso, si nuestra atención, está puesta en algo muy importante para nuestro cerebro, un sonido que en otras circunstancias se podría percibir claramente, ni siquiera se va a registrar.

No he mencionado el sentido del tacto, y su percepción, o procesado central, que dependiendo de su interpretación a nivel cerebral, puede ser de placer, tacto o dolor.  Sin embargo, muchos aspectos pueden modificar cómo un mismo estímulo «lesivo», en un momento determinado nos puede provocar un dolor terrible y en otro momento determinado, puede que ni siquiera sea percibido por nuestro cerebro, y por consiguiente, no lo notemos. Ello va a depender de la importancia que se le de a dicha información por parte de nuestro cerebro. Pasa en  el dolor agudo, por ejemplo, cuando alguien está corriendo de algo peligroso, puede que se lesione una parte del cuerpo en la carrera y no lo notará, hasta que su cerebro deje de darle prioridad a dicha carrera. En el dolor crónico, algo falla en el sistema de transmisión y procesado, porque o bien existe una transmisión continua de información por parte del sistema de transmisión de información «tactil» al cerebro, o una continua memoria de esa sensanción dolorosa corporal, que va repitiendo de forma continua nuestro cerebro; ello funciona de forma independiente, quizá podría ser comparado a tener un zumbido continuo en los oidos.

En el caso del oido, casi todos entendemos que a veces se pueden tener ruidos en el oido por fallo en el sistema de percepción o recepción, sin embargo, en el dolor crónico, existe una continua ansiedad ligada a la búsqueda de la lesión que provoca dicho dolor.

Mucho nos queda por aprender del dolor, tanto agudo como crónico. Durante los últimos años, han sido enormes los pasos que se han dado hacia el descubrimiento de la biologia y neurociencia que se esconde detrás de la percepción dolorosa. Sin embargo, muchos de dichos descubrimientos, no se han sabido explicar al público en general, y existe una gran ansiedad ligada al desconocimiento de lo que pasa en el dolor. Más debemos hacer los profesionales en el campo de la educación en el dolor y mayor debe ser nuestro trabajo colaborativo con nuestros pacientes para conocer qué repercusiones clínicas tienen esos descubrimientos biológicos en la clínica.

Os dejo este video de 2011 de la BBC, en el que se intentan explicar muchas de las cosas que ocurren a nivel biológico en la percepción del dolor. Para ello utiliza como hilo argumental a una familia italiana que es incapaz de percibir el dolor, debido a un problema genético y a raíz de aquí el Prof John Wood, especialista en genética, trata de explicar qué ocurre a nivel biológico para estas alteraciones en el tacto y el dolor.

Muy interesante documental, os lo recomiendo. Está en inglés, así podéis practicar. Ya me comentaréis que os parece!

Alergia: Medicina Natural

Soledad me pregunta sobre tratamientos naturales para la ALERGIA.

La alergia consiste en una hipersensibilidad del sistema inmune, un estado de reacción anómala, a sustancias que en otro momento de la vida, o a otras personas no le produciría reacción, al ponerse en contacto con sustancias que hay en el ambiente o que aparecen estacionalmente como el pólen. El sistema defensivo humano tiene como su primera barrera el sistema respiratorio que en medicina china, controla la piel y la nariz, y es por ello que las primeras reacciones alérgicas aparecen en dichos órganos: respiración, nariz, vias respiratorias y en la piel. Con la exposición a estos alérgenos, estas personas con el sistema inmune debilitado o «despistado», presentan reacciones que con el tiempo se presentan intratables con los remedios de la medicina alopática, como son los corticoides y los antihistamínicos, y que como último recurso hacen uso de las vacunas intensivas.

La Medicina Tradicional China explica la alergia como un proceso de calor en la sangre, al que se pueden añadir elementos como el viento, la humedad y la sequedad. Todo ello se puede combatir con correcciones alimentarias y con remedios encaminados a reforzar el sistema inmunológico a través de estimular a los órganos que tienen que producir los esteroides endógenos. También la acupuntura sirve como una terapia potente para reforzar el sistema inmune.

Es fundamental la modificación de la alimentación, introducir alimentos como la miel, que contiene partículas de polen que hace que se comporte como una vacuna natural; infusiones de te verde que potencia la inmunidad; infusiones de ortiga; evitar lacteos derivados de proteinas de vaca ya que son alergénicos; la ingestión de probióticos; inhalaciones o infusiones de menta; consumir magnesio, ya que este mineral a través de alimentos como almendras, semillas de girasol y vegetales de hoja verde oscuro, producen una relajación de la fibra lisa muscular de la vía respiratoria y favorece la respiración; por supuesto la Vitamina C, bien en alimentos ricos en ella o a través de suplementos.

Depurar el organismo y también la sangre, es de gran importancia en estos pacientes, para ello recomiendo la mezcla natural de plantas llamada Yap 14, de laboratorios Equisalud,  y que tiene plantas como el diente de león o la bardana y la borraja, todas ellas conocidas por su acción sobre la piel.
Remedios naturales de homeopatía, también me parecen un recurso interesante a probar.

Todo ello antes de comenzar un régimen de vacunación que no es totalmente inocuo ni seguro.

Ya me contaréis cómo evoluciona vuestra alergia. Un saludo!

Fatiga Adrenal: Pon un freno en tu vida!

6 Instant Ways To Stress Less And Smile More
Cuando desgastamos el organismo, física o psiquicamente por un largo período de tiempo o por un periodo muy intenso, podemos caer en el SINDROME DE LA FATIGA ADRENAL. Este síndrome consiste en agotamiento de la fuente de Adrenalina que es capaz de producir las glándulas suprarrenales para afrontar las distintas situaciones de strés de la vida. La persona comienza a sentirse cansada, con debilidad muscular, con sueño fuera de horas, con insomnio a la hora de dormir, malas digestiones y pesadas… En una palabra desequilibrada en todas sus energías.
Cuando yo hice el master, el profesor que nos explicó el tema, incidía que si el paciente no reconoce que debe descansar y acumular «baterías», las sesiones de acupuntura no servirían para mucho. Y yo lo transmito.
Por esto, en todos aquellos que padecen este síndrome o están a riesgo de padecerlo les aconsejo actividades que aumenten su energía interna, como: ejercicio físico moderado y aeróbico, meditación/qigong/taichi/yoga, alimentación equilibrada y adecuada con alimentos naturales y nunca fríos, sueño adecuado y reparador, ejercicios de relajación y estiramientos durante el día. Además de esto, que está al alcance de todos, quedan técnicas manuales y físicas como la acupuntura, los masajes; también la medicina natural como la fitoterapia y la homeopatía.
Pero ¡ojo!, como decía mi profesor, si el paciente no se compromete a descansar, el tratamiento resultará lento en actuar y poco duradero.
Espero que esta entrada os resulte útil, o por lo menos que sea capaz de poner freno a distintas situaciones estresantes que nos toca vivir. Un saludo!

Un libro divertido de vida y anestesia: El blog de la Doctora Jomeini

Dos noches he pasado riendo en mi sofá. Hacía ya mucho tiempo, que la lectura que hacía solo era de medicina, de anestesia o de tratamiento del dolor… Lejos quedan los días en que podía dedicar mis horas de lectura a una ficción plagada de amores, desamores, envidias, errores, risas, ironía y buena pluma. Una persona ha conseguido sacarme de este aburrido enmimismamiento: La Doctora Jomeini, colega, excelente profesional y mejor bloguera, ha decidido dar el salto y publicar su primera ficción, plagada de profesionalismos y vida, humanidad y divinidad, aquella que te da el trabajar a diario en la débil línea que separa lo consciente de lo inconsciente, la vida de la muerte.

Ana González Duque, alias la Dra Jomeini, desde que asomó su lengua por los canales digitales, para deleite de muchos, pudimos comprobar lo bien que se le daba aquello de narrar. Como una auténtica cronista satírica de la realidad, al estilo de Quevedo en el siglo de Oro pero a lo Helen Fielding in su más pura Bridget Jones; esta canaria, en la flor de su carrera médica y literaria, nos muestra el obscuro mundo del quirófano, mirado a través del inocente ojo de una joven médica que comienza la formación de esta especialidad.

Su historia comienza con el inicio de la Residencia de la especialidad de anestesia en un hospital de la seguridad Social, Nuestra Señora de Cristal. Allí la protagonista, Jomeini, que por avatares de la vida se ha visto involucrada en el comienzo de una especialidad que no ha sopesado mucho. Allí comienza a vivir experiencias intensas como médico a la vez que debe superar situaciones personales comprometidas relacionadas con el desamor, amor, amistad, celos, y torpeza. Sí, entre muchas  experiencias fuertes, descubre de nuevo el amor de la mano de un residente traumatólogo, curiosamente la profesión del marido de la escritora. Se enamora, mientras aprende a intubar, poner vías,  chequear un aparato de anestesia, dormir y despertar pacientes mientras se les realiza una intervención quirúrgica. En resumen, se pone en contacto con la vida a través un relato, melancólico, valiente, coherente, divertido y que engancha.

Publicado por la Editorial Tombooktu con una cuidada edición y sencilla lectura. Se trata de un libro altamente recomendable para aquellos que les guste conocer qué hay más allá del mundo de la cirugía y de la anestesia que tanto impone y sobre todo para aquellos que les guste divertirse un rato sin perder su tiempo.

La pega es que toda la historia transcurre en unas 160 páginas que saben a poco, termina cuando transcurre el primer año de formación de la protagonista; el lector se queda con la miel en los labios de qué ocurrirá con unos personajes entrañables: PerritoApaleado, ElReyDelPolloFrito, etc. Quizá en poco tiempo nos sorprenda con la llegada del segundo año de residencia de la Doctora Jomeini.

En resumen: una pluma verdaderamente interesante y que espero verla y leerla durante muchos años de mi vida, con la misma espontáneidad y calor humano que derrocha en su prosa. Un honor se esa pluma pertenezca a una anestesista y además española. Olé!

Aplicando en la clínica la explicación del Dolor: Lorimer Moseley en SEFID

 Los avances de los últimos 20 años en el conocimiento del dolor, el cerebro y la mente son espectaculares. Mucho ha cambiado con ellos la clásica concepción de daño o lesión corporal igual a dolor.

Todos los que trabajamos en el dolor crónico, sabemos que lesión no es causa necesaria ni suficiente para tener dolor. Mucho de ese conocimiento lo debemos a la divulgación de los conocimentos del dolor, por un fisioterapeuta e investigador australiano: Lorimer Moseley. Junto con el psicólogo David Butler publicaron en 2004 el libro Explain Pain, Explicando el Dolor, un libro dirigido a terapeutas y pacientes por igual, en el que de una forma accesible y amena explican  los conocimientos biológicos sobre el dolor. Mucho se ha publicado sobre cómo la educación en la patología del dolor ayuda a disminuir los niveles del mismo.

Pero a los clínicos se nos plantea otra duda: ¿Cómo aplicar todos estos conocimientos a la práctica clínica? ¿Cómo ayudar a nuestros pacientes a través de todo lo descubierto sobre el cerebro, mente y dolor en los últimos años?

Pues bien, este científico, el más joven investigador en dolor premiado por la IASP , ha venido a España por segunda vez, invitado por la SEFID, Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor, de la que me siento orgullosa de ser miembro, para explicarnos cómo se pueden aplicar esos conocimientos en la práctica clínica a nuestros pacientes.

Con una simpatía desbordante, unos conocimientos apabullantes, una alegría contagiosa, unas metáforas deliciosas, una energía arrolladora y con precisión y organización en su programa, nos ha ido desvelando, a una comunidad de fisioterapeutas, rehabilitadores, médicos de familia, psicólogos, pedagogos y anestesiólogos, algólogos en suma; cómo aplicar los últimos conocimientos del dolor a través de técnicas nada invasivas, aunque basadas en un gran conocimiento de mente, cerebro y biofisiosicosociología del dolor. Todo con mucho fundamento.

Gracias a twitter hemos podido recopilar unos apuntes estupendos del evento, y abajo os dejo la historia de todo el congreso, para los que no lo habeis podido asistir que tengais la oportunidad de disfrutarlo aunque sea en diferido. Espero que os guste!

Efectos tras una sesión de acupuntura

Una sesión de acupuntura consiste en manipular puntos de acupuntura, normalmente con agujas, de forma que se actúa sobre los canales del cuerpo que están desequilibrados en cuanto al flujo de sangre y/o energía y están provocando la enfermedad por la cual el paciente acude a la terapia.

Casi todos los pacientes esperan que la sesión sea dolorosa, sin embargo se sorprenden porque la mayoría de las veces es más relajante que molesta. No obstante existen efectos de las sesiones que vale la pena conocer.

Imagen de Google Images

Reacciones Inmediatas

Mucha relajación, durante y después de una sesión inicial. Esta relajación es física / mental y /o emocional, provocando una sensación de felicidad. Esto es un signo de efecto inmediato de la acupuntura y de su efecto reequilibrando el flujo de energía. A veces el propio paciente se siente flotar o menos pesado.

Sin embargo, para algunos pacientes, el efecto de relajación sólo se presenta tras varias sesiones. La causa puede estar, bien porque el paciente es menos sensible al efecto de las agujas, o porque está mentalmente muy nervioso o bloqueado. Normalmente tras varias sesiones, se desbloqueará y notará de forma rápida los efectos del libre flujo de la energía.

Algunos pueden quedar con sensación de seguir teniendo las agujas, efectos tales como dolorimiento, adormecimiento alrededor del sitio donde estuvo la misma. Esta sensación normalmente dura por unas pocas horas, a veces un día. Auto masaje o aplicación de una crema en el punto, alivia la sensación de discomfort en estos puntos.

Ocasionalmente pueden aparecer hematomas en el sitio de acupuntura, más aún si se usan sesiones con ventosas. Estos desaparecen, habitualmente en 3-5 días en personas con buena circulación. Hasta dos semanas en pacientes con problemas de circulación. Aplicar paños calientes sobre la zona acelera la recuperación.

Reacciones Después de la sesión (primeros 2-3 días)

La relajación puede durar horas o días, dependiendo del paciente. En estos estados de relajación, focalizar la concentración es difícil: no se puede seguir facilmente una conversación, no se puede centrar mucho la atención en reuniones o simplemente el paciente se siente muy dormido. Muchos se sienten muy sensibles y se fijan más en sus propios sentimientos. Esta reacción es una reacción del cuerpo para curarse, que decide cerrarse a estímulos externos y centrarse en su propia reparación. En estas situaciones lo mejor es descansar, dormir cuando el cuerpo lo pida e ir a la cama temprano. Los mecanismos de reparación del cuerpo trabajan por la noche cuando estamos durmiendo.

Algunos pacientes se sentirán más emotivos y sensibles por un corto periodo de tiempo. Se puede llorar sin razón, lamentarse por algo que ocurrió hace largo tiempo, puede que no se tolere a otra gente. En Medicina China, es un buen signo que la persona libere sus emociones de forma natural. Todos tenemos un «contenedor» donde guardamos nuestras emociones estresantes de nuestra vida diaria y de nuestras experiencias vitales. Cuando el contenedor está lleno, incluso un pequeño detalle, puede hacer que se desborde, una reacción emocional desproporcionada con gran estrés puede ser el resultado. Muchas personas ponen una fuerte «tapadera» a ese contenedor. Durante la sesión de acupuntura, esta tapadera se deshace y las emociones fluyen fuera. Es sano dejar las emociones que se expresen libremente. El paciente puede usar esta oportunidad para entrar en conversaciones emocionales profundas con familiares o amigos o simplemente retirarse a un rincón para sentir dichas emociones. Después de este periodo de liberación emocional, que normalmente dura de 2 a 3 días, los pacientes se sienten mucho más en paz y contentos.

Imagen de Google Images

Para pacientes con dolor agudo, la acupuntura ofrece un método impresionante de alivio de dolor que es duradero. Para pacientes con dolor crónico, la reducción de dolor puede que no dure permanentemente. Usualmente el dolor vuelve después de horas o incluso un día, En MTC, el dolor es interpretado como bloqueo del libre flujo de la sangre y la energía de los canales. Utilizando el símil de los canales como tuberías, el dolor crónico se trataría de bloqueo del sistema de drenaje de dichas tuberías. Cuando las agujas actúan desatascando el problema, el dolor desaparece, pero como se ha movido aquello que originaba el bloqueo, por largo tiempo; el dolor puede aparecer en otro lugar de forma inmediata o algunos días después. A veces puede ocurrir un dolor incluso peor. Conforme se realizan más sesiones de acupuntura, las agujas logran remover y deshacer los bloqueos hasta que los canales que conducen la sangre y energía están limpios. Cuando reaparezca el dolor, no se debe entrar en crisis de pánico o preocuparse, es aconsejable utilizar métodos para aliviar el dolor, tales como descansar, aplicar una crema calmante sobre la zona dolorida, o si es muy intenso tomar analgésicos. Es importante para el paciente contar todo esto a su terapeuta y apuntar por cuanto tiempo ha tenido mejor el dolor, cuándo reaparece y dónde se localiza.

Algunos pacientes pueden experimentar más ganas de orinar o cambio en olor y consistencia de las heces. Ello tiene que ver con la acción ejercida por las agujas sobre el metabolismo que normalmente lo aumenta cuando se actúa sobre los canales de riñón y el digestivo.

Reacciones a largo plazo (2-4 semanas)

Pueden aparecer otros síntomas o problemas de salud que el paciente tenía en el pasado. Debido a la curación del problema presente por el cual acudió el paciente a la consulta. Así reaparecen problemas o desequilibrios que tenía previamente. Esta situación necesita una reevalución del paciente y revisión del tratamiento que se está aplicando. Por esto es importante que el terapeuta conozca bien la historia antigua del paciente.

En general el paciente que se somete a acupuntura tras 5-6 sesiones se encontrará más feliz y más equilibrado con desaparición o alivio importante de los síntomas por los que acudió a tratarse, aunque la terapia puede conllevar pequeñas molestias que el paciente debe conocer para evitar sentirse alarmado o perdido.

Dolor: en el conocimiento está la terapia

El dolor es una experiencia compleja. De hecho hace unas semanas comencé a grabar lo que la gente definía como dolor y la mayoría de los entrevistados lo referían como situaciones emocionalmente lesivas que les producían o habían producido un daño intangible.

El dolor ya hace mucho tiempo que quedó claro que se trata de una percepción. Si aunamos la definición de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la definición de percepción nos encontramos con este resultado:

Leer más…

¿Qué es el dolor crónico?

El próximo miércoles 23 de noviembre daré una charla en Almería sobre dolor crónico. Será en Corpore Sanum (Calle Andalucía, 8 – Ciudad Jardín) de 17:30 a 19:30. Os espero allí.

Para ver el evento creado en Facebook, pincha aquí.

¿Qué es la acupuntura?

Presentando mi trabajo como acupuntora, me encontré con el reto de que el personal desconocía qué era la acupuntura; al menos no  más allá de que en esa terapia se pincha en el cuerpo y eso algunos pacientes dicen que les cura.

Para explicar en qué consiste la acupuntura, preparé esta presentación divulgativa en la que a grandes pinceladas cuento en qué se basa, qué efectos tiene y para qué sirve.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: