Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

Archivar en la categoría “Terapias cognitivo conductuales”

David Butler en España: «Explicar el dolor para tratarlo»

Con David Butler en AustraliaYo tuve que ir muy lejos para recoger los últimos conocimientos en neurociencia y neurobiología aplicada al tratamiento clínico del dolor.

Esta foto es de mi viaje a Australia en abril 2016, allí tuve oportunidad de conocer a David Butler, uno de los padres de la transcripción a la clínica de todas las investigaciones de laboratorio sobre el dolor.
Ingenioso, entretenido, inteligente y muy experimentado, es fascinante asistir a sus cursos.
Este aprendizaje supuso un cambio y un paso importante en mi práctica clínica. Desde mi visita a Australia, aplico en mi clínica todo lo aprendido allí.
En mayo días 12 y 13 de este año 2017, podremos tener a David Butler impartiendo un curso monográfico de dos días en Valencia, hablando sobre la aplicación en clínica de los últimos avances en neurobiologia del dolor aplicada a la Clínica.
No os lo perdáis os lo recomiendo! 👌😉
Este es el enlace al curso:
http://congresos.adeituv.es/butler

Se realizará en la Fundación Universidad-Empresa de la Universidad de Valencia

Cincuenta sombras del Dolor

En cada sesión que tengo con mis pacientes de dolor crónico, le voy soltando enseñanzas sobre neurobiologia del dolor y su aplicación en clínica. Todo ello basado en las enseñanzas de Lorimer Moseley, el investigador en dolor más joven premiado por la IASP, asociación internacional para el estudio del dolor.
Moseley, a través de su trabajo divulgativo ha intentado que tanto profesionales del dolor como pacientes, apliquen todo lo descubierto sobre el dolor en su tratamiento clínico, obteniendo así unos resultados mejores y más duraderos en con las terapias. Gran propugnador de la educación para los pacientes con dolor.
En este texto podéis encontrar 50 sentencias recogidas por Laree Draper o Lars Avemaría, de las enseñanzas en dolor de este gran neurocientífico, recogidas de su conferencia en la Universidad de Adelaida en agosto de 2013, «Getting a grip on the pain»
Este es un ejemplo, pinchad aquí si queréis descubrir las 50 sombras del dolor:

«Pain is the output. Nociception is one of the inputs. All of the inputs are evalu- ated when we’re talking about pain, I think, according to this ques- tion: How dangerous is this? Based on everything I know, which is all of the information available to me right now, how dangerous is this really?»

IMG_4282.JPG

Desensibilizando el dolor

In wrong cloth / En tela equivocada

El dolor y el miedo comparten muchos puntos en común, quizá más de los que creemos. Si nos paramos a pensar ambos términos son superponibles en muchas circunstancias.

En el dolor crónico, el miedo es el sentimiento predominante de todos aquellos que lo acompañan. Hay miedo a sentir la sensación desagradable física, hay miedo a no poder realizar las actividades cotidianas, a no poder trabajar, a no poder estar con los amigos, con la familia, hay miedo a que nos sorprenda, hay miedo a que no desaparezca, hay miedo a que sea el síntoma de una enfermedad incurable, de que oculte un gran daño… Hay tanto miedo en el dolor crónico, que el paciente se siente paralizado.

Cuanto más tiempo ha padecido un paciente dolor, el simple pensamiento, la realización o la visión de aquellas actividades que normalmente desencadenan el dolor, lo desencadenarán. Ocurre de forma parecida a cuando desarrollamos una fobia.

Por razones muchas veces desconocidas, animales, situaciones, espacios, nos provocan pavor. Esta personificación del miedo se denomina fobia. Las fobias provocan muchos síntomas físicos en las personas que las padecen, tales como sudoración, taquicardia, pérdida de conciencia, etc. Normalmente si se evita el objeto o situación que la provoca no desaparece el problema, ya que en cualquier circunstancia no controlable, esos desencadenantes pueden aparecer inesperadamente. El mejor tratamiento para las fobias es la desensibilización.

Esta terapia consiste en la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen las conductas asociadas con la fobia. Se realiza de una forma muy gradual y continua. De forma que en un periodo extendido en el tiempo la persona sin darse cuenta se encuentra junto a los objetos o en las situaciones que le producían tanto terror. El vencer de esta forma la fobia provoca una sensación de éxito y un gran empuje de ánimo y poder para el paciente.

En el dolor se ha visto que este paradigma de tratamiento también se puede aplicar y que junto con muchas otras terapias formaría parte del inicio del tratamiento.

Aunque funciona mejor para dolores neuropáticos, se ha visto que puede ser útil en todos los dolores crónicos, no tiene efectos adversos, aunque requiere interés y compromiso. Definitivamente, vale la pena problarlo.

Para la desesibilización del dolor el paciente tiene que practicar a diario, por un periodo de 2 a 4 semanas fijando su atención en movimientos en videos/películas o de la vida diaria de la gente, también fotografías o imaginando situaciones en las que otra gente mueve la parte del cuerpo que el paciente tiene dolorida. Ejemplo: si se tiene dolor lumbar, acercarse a ver trabajadores cargando y descargando cajas de materiales pesados, o videos de you tube en los que se haga eso. De esta forma se trabaja reeducando al cerebro, a la corteza cerebral, a que se puede mover esa parte del cuerpo sin presentar dolor.

En algún momento del futuro, el cuerpo, aquella parte corporal enferma comenzará a reproducir los movimientos que ha ido grabando con todos los sentidos e irá perdiendo el miedo, ese sentimiento enorme que vive en el dolor. De esta forma, estoy segura, la victoria de los tratamientos sucesivos estará servida.

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: