Doctora Leiva

Tratamiento del Dolor y Acupuntura

Archivar para el mes “noviembre, 2011”

Efectos tras una sesión de acupuntura

Una sesión de acupuntura consiste en manipular puntos de acupuntura, normalmente con agujas, de forma que se actúa sobre los canales del cuerpo que están desequilibrados en cuanto al flujo de sangre y/o energía y están provocando la enfermedad por la cual el paciente acude a la terapia.

Casi todos los pacientes esperan que la sesión sea dolorosa, sin embargo se sorprenden porque la mayoría de las veces es más relajante que molesta. No obstante existen efectos de las sesiones que vale la pena conocer.

Imagen de Google Images

Reacciones Inmediatas

Mucha relajación, durante y después de una sesión inicial. Esta relajación es física / mental y /o emocional, provocando una sensación de felicidad. Esto es un signo de efecto inmediato de la acupuntura y de su efecto reequilibrando el flujo de energía. A veces el propio paciente se siente flotar o menos pesado.

Sin embargo, para algunos pacientes, el efecto de relajación sólo se presenta tras varias sesiones. La causa puede estar, bien porque el paciente es menos sensible al efecto de las agujas, o porque está mentalmente muy nervioso o bloqueado. Normalmente tras varias sesiones, se desbloqueará y notará de forma rápida los efectos del libre flujo de la energía.

Algunos pueden quedar con sensación de seguir teniendo las agujas, efectos tales como dolorimiento, adormecimiento alrededor del sitio donde estuvo la misma. Esta sensación normalmente dura por unas pocas horas, a veces un día. Auto masaje o aplicación de una crema en el punto, alivia la sensación de discomfort en estos puntos.

Ocasionalmente pueden aparecer hematomas en el sitio de acupuntura, más aún si se usan sesiones con ventosas. Estos desaparecen, habitualmente en 3-5 días en personas con buena circulación. Hasta dos semanas en pacientes con problemas de circulación. Aplicar paños calientes sobre la zona acelera la recuperación.

Reacciones Después de la sesión (primeros 2-3 días)

La relajación puede durar horas o días, dependiendo del paciente. En estos estados de relajación, focalizar la concentración es difícil: no se puede seguir facilmente una conversación, no se puede centrar mucho la atención en reuniones o simplemente el paciente se siente muy dormido. Muchos se sienten muy sensibles y se fijan más en sus propios sentimientos. Esta reacción es una reacción del cuerpo para curarse, que decide cerrarse a estímulos externos y centrarse en su propia reparación. En estas situaciones lo mejor es descansar, dormir cuando el cuerpo lo pida e ir a la cama temprano. Los mecanismos de reparación del cuerpo trabajan por la noche cuando estamos durmiendo.

Algunos pacientes se sentirán más emotivos y sensibles por un corto periodo de tiempo. Se puede llorar sin razón, lamentarse por algo que ocurrió hace largo tiempo, puede que no se tolere a otra gente. En Medicina China, es un buen signo que la persona libere sus emociones de forma natural. Todos tenemos un «contenedor» donde guardamos nuestras emociones estresantes de nuestra vida diaria y de nuestras experiencias vitales. Cuando el contenedor está lleno, incluso un pequeño detalle, puede hacer que se desborde, una reacción emocional desproporcionada con gran estrés puede ser el resultado. Muchas personas ponen una fuerte «tapadera» a ese contenedor. Durante la sesión de acupuntura, esta tapadera se deshace y las emociones fluyen fuera. Es sano dejar las emociones que se expresen libremente. El paciente puede usar esta oportunidad para entrar en conversaciones emocionales profundas con familiares o amigos o simplemente retirarse a un rincón para sentir dichas emociones. Después de este periodo de liberación emocional, que normalmente dura de 2 a 3 días, los pacientes se sienten mucho más en paz y contentos.

Imagen de Google Images

Para pacientes con dolor agudo, la acupuntura ofrece un método impresionante de alivio de dolor que es duradero. Para pacientes con dolor crónico, la reducción de dolor puede que no dure permanentemente. Usualmente el dolor vuelve después de horas o incluso un día, En MTC, el dolor es interpretado como bloqueo del libre flujo de la sangre y la energía de los canales. Utilizando el símil de los canales como tuberías, el dolor crónico se trataría de bloqueo del sistema de drenaje de dichas tuberías. Cuando las agujas actúan desatascando el problema, el dolor desaparece, pero como se ha movido aquello que originaba el bloqueo, por largo tiempo; el dolor puede aparecer en otro lugar de forma inmediata o algunos días después. A veces puede ocurrir un dolor incluso peor. Conforme se realizan más sesiones de acupuntura, las agujas logran remover y deshacer los bloqueos hasta que los canales que conducen la sangre y energía están limpios. Cuando reaparezca el dolor, no se debe entrar en crisis de pánico o preocuparse, es aconsejable utilizar métodos para aliviar el dolor, tales como descansar, aplicar una crema calmante sobre la zona dolorida, o si es muy intenso tomar analgésicos. Es importante para el paciente contar todo esto a su terapeuta y apuntar por cuanto tiempo ha tenido mejor el dolor, cuándo reaparece y dónde se localiza.

Algunos pacientes pueden experimentar más ganas de orinar o cambio en olor y consistencia de las heces. Ello tiene que ver con la acción ejercida por las agujas sobre el metabolismo que normalmente lo aumenta cuando se actúa sobre los canales de riñón y el digestivo.

Reacciones a largo plazo (2-4 semanas)

Pueden aparecer otros síntomas o problemas de salud que el paciente tenía en el pasado. Debido a la curación del problema presente por el cual acudió el paciente a la consulta. Así reaparecen problemas o desequilibrios que tenía previamente. Esta situación necesita una reevalución del paciente y revisión del tratamiento que se está aplicando. Por esto es importante que el terapeuta conozca bien la historia antigua del paciente.

En general el paciente que se somete a acupuntura tras 5-6 sesiones se encontrará más feliz y más equilibrado con desaparición o alivio importante de los síntomas por los que acudió a tratarse, aunque la terapia puede conllevar pequeñas molestias que el paciente debe conocer para evitar sentirse alarmado o perdido.

Dolor de rodilla como marcador de vitalidad

El dolor de rodilla o gonalgia, es un síntoma resultado de diferentes patologías que afectan a las rodillas y que pueden incluir desde lesiones traumáticas, hasta enfermedades que en su evolución gradualmente afectan a esta importante articulación del cuerpo.

Imagen tomada de Google images

Puede afectar a las superficies articulares, los ligamentos que soportan dicha articulación, los menismos que amortiguan la relación de superficies óseas o los tendones que anclan los diferentes músculos que pasan por la rodilla y ayudan en su movimiento.

Las patologías que más comunmente se asocian con la rodilla y con dolor en dicha articulación es la artritis y artrosis. La primera ocurre en el contexto de una enfermedad sistémica autoimmune (artritis reumatoide), que afecta a las articulaciones, que se caracteriza por rigidez y dolor de las mismas, que puede estar acompañada de inflamación, enrojecimiento y a veces hinchazón y derrame de la misma. En la artrosis ocurre una degeneración de las superficies articulares debido a la edad y/o hábitos sedentarios que provoca depósitos de calcio y otras sustancias en dichas superficies que puede provocar un cuadro de dolor crónico.

Otra común afectación son las tendinitis, que consisten en inflamación de los tendones que rodean la articulación. También tenemos en la población de edad media lesiones traumáticas del tipo: fisura/rotura/desgarros de meniscos o ligamentos y los esguinces.

Todas estas patología provocan dolor. Un dolor que normalmente, como he dicho, se tiende a cronificar.

Según la Medicina Tradicional China (MTC), la rodilla es una articulación que está asociada el órgano y canal de riñón, que en dicha medicina es el portador de la energía esencial del individuo, aquella con la cual nacemos. De ahí que no sea frecuente observar problemas de dolores de rodilla en la población muy joven, aparte de lesiones o en el seno de enfermedades autoimmunes, que normalmente tienen carácter hereditario. Es un problema que suele aparecer en situaciones en las que hay desgaste de nuestra energía, agotamiento físico o mental. Le afecta mucho y mal el frío y la humedad, factores de los cuales hay que protegerse en los problemas de esta articulación. El dolor según la MTC se debe a la obstrucción de la circulación de sangre y energía por los canales.

Siguiendo esta filosofía enumero una serie de consejos que puede realizar el paciente en casa y que pueden reducir el dolor a la mitad:

  • Automasaje de la rodilla, al menos semanal. Revisar el artículo que pongo en enlace sobre masaje. Pongo auto aunque si el masaje lo hace otro miembro de la familia, es mucho más agradable y quizá funcione mejor. En dichos puntos se puede colocar un esparadrapo con un grano de arroz, de forma que haga presión sobre puntos de acupuntura; técnica que reducirá por acupresión el dolor.
  • Cambio de hábitos de vida: evitar sedentarismo. La inmovilidad de la articulación, favorece la acumulación de sangre y sustancias que al acumularse en la zona inmóvil favorecen la dificultad de movimiento y con ella el dolor.
  • Pérdida de peso o mantenimiento de un peso adecuado a la edad y estatura de la persona. Tener presente que la obesedad es el resultado de no consumir la cantidad de calorías que se ingieren. Reflexionar sobre el tema, y pedir ayuda en esta linea si se necesita.
  • Calor suave en la articulación. El calor hace que la sinovial («lubricante») de la rodilla esté más fluido y facilite el movimiento de las superficies, el movimiento reduce el dolor. Evitar ejercicios en frío.
  • Ejercicios suaves de la rodilla para ir aumentando en amplitud de movimientos e intensidad de los mismos, conforme vayamos calentando y mejorando el estado de forma se reducirá el dolor. Ver el video al final de la entrada.
  • Restringir el uso de rodilleras para cuando se va a realizar ejercicio brusco o cuando se va a exponer la articulación a situación de desgaste y mucho frío. La rodillera al ejercer de ayuda externa a la articulación, como la que hacen naturalmente los ligamentos y músculos de la rodilla, evitaría un mayor fortalecimiento de dichos tejidos, al ser usada de forma rutinaria.
  • Dormir, comer y descansar adecuadamente.
  • Sonreir ante todo. La sonrisa estimula los mecanismos internos de control y modulación del dolor.
El enlace lo he hecho a un video del Maestro de QiGong y Terapeuta Jorge Beltran que ofrece un estupendo portal el cual recomiento que se llama Recupera tu salud con QiGong.

Una vez que un paciente con gonalgia ha realizado estos sencillos consejos el problema de dolor se habrá reducido a la mitad o menos y la sensación de triunfo y control sobre su cuerpo será tal que la rodilla dejará de ser un problema.

Para terapeutas interesados aquí hay un estudio interesante sobre uso de ventosas, calor y acupuntura en problemas de gonalgia, realmente inspirador!. ¿Tú qué opinas?

Compartiendo el dolor: #doloral

Ayer tuvimos la charla sobre Dolor Crónico, que ya os había comunicado en entradas previas.

La idea surgió de Patricia, la gerente de la clínica Corpore Sanum, centro en el que colaboro; con el objetivo de compartir con pacientes y afectados por dolor crónico mi experiencia y conocimientos sobre el tema.

Durante la preparación, me sumí en un ejercicio de estudio y concentración sobre los últimos descubrimientos en el tema de percepción y vías de facilitación y modulación del dolor crónico. Surgí de ese ejercicio fascinada y enamorada de las grandezas y sabidurías de nuestro cuerpo. Y ayer por la tarde tuve la oportunidad de compartirlo con un nutrido grupo de personas, en las dependencias de este centro.

No pude haber soñado un mejor grupo con el que compartir el tema. Yo, médico fascinada con el concepto de médico como entrenador de salud, me vine a enfrentar a un grupo repartido equilibradamente entre pacientes afectados de patología crónica dolorosa, terapeutas de diferente formación interesados en el tema de dolor crónico, periodistas, community managers y familiares de pacientes afectos.

Tras compartir el hashtag de twitter: #doloral, pasamos a una desconferencia sobre la idea de dolor que cada uno tenemos.  Compartimos con bombones, elevadores de la serotonina; también preguntas, juegos y una presentación en prezi con mis últimas ideas de lo que es el dolor crónico. Haced click en la imagen si quereis verla. Fué una tarde catártica, de la que todos salimos un poco más sabios.

Grabamos video y en camino está un Scribd con el contenido de la charla.

A todos, os agradezco vuestro apoyo y amor, sin el cual, seguir adelante seguro que sería un proceso doloroso.

Si teneís comentarios, estaré encantada de recibir vuestro feedback.

Cómo obtener máximo beneficio de su sesión de Acupuntura

Esta entrada es una recopilación de recomendaciones para pacientes que están siendo tratados con acupuntura, con objeto de que los resultados sean lo más óptimos posibles.

Imagen tomada de Google Images

  1. No ir a la sesión hambriento, sediento o con el estómago muy lleno. Comer un par de horas antes de la sesión de acupuntura.
  2. Es cauto no comer, beber o ir directamente al baño después de la sesión, esperar alrededor de 20 minutos, sobretodo tras sesiones con electroacupuntura.
  3. Llevar ropa confortable, ancha o fácil de quitar, con fácil acceso a codos y rodilla.
  4. Después de la sesión es mejor no cometer excesos del tipo ejercicio físico intenso, ir de compras, baño muy caliente, comer demasiado, beber mucho alcohol, o consumir drogas.
  5. No masticar chicle ni leer durante la sesión de acupuntura, cerrar los ojos y evitar pensar en nada.
  6. No cepillarse la lengua el día que va a ir a la sesión
  7. Ponga en silencio o apague su teléfono móvil.
  8. Sesiones de quiropraxia, masaje o fisioterapia pueden ser hechos antes o después de la sesión de acupuntura. Es correcto informar antes a tu acupuntor.
  9. Si le es posible, tomar la mañana o la tarde de la sesión como relax para permitir al tratamiento que trabaje en el cuerpo.
  10. La mayoría de los pacientes, al sentirse mejor se incorporan demasiado pronto a la actividad normal. Agravaciones de la patología viene de cargar los músculos demasiado pronto antes de haber tenido tiempo suficiente para sanarse.
  11. La mayoría de la gente se siente mejor después de una sesión de acupuntura. Edad, patología, medicaciones, nivel de estrés, situación laboral, nutrición; pueden hacer que esto no sea así. Discútalo con su terapeuta.
  12. Siga las recomendaciones de vida sana que le da su terapeuta.
  13. Un antiguo proverbio dice que si se tiene un gran médico y un mal paciente, los resultados serán mediocres. Si se tiene un buen paciente y un mál médico, ocurrirá lo mismo. Pero si se tiene un gran médico y un gran paciente, los resultados serán excelentes.
Cualquier comentario sobre vuestra experiencia, que puedan ser de utilidad para otros pacientes, es bienvenido!

Dolor: en el conocimiento está la terapia

El dolor es una experiencia compleja. De hecho hace unas semanas comencé a grabar lo que la gente definía como dolor y la mayoría de los entrevistados lo referían como situaciones emocionalmente lesivas que les producían o habían producido un daño intangible.

El dolor ya hace mucho tiempo que quedó claro que se trata de una percepción. Si aunamos la definición de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la definición de percepción nos encontramos con este resultado:

Leer más…

¿Qué es el dolor crónico?

El próximo miércoles 23 de noviembre daré una charla en Almería sobre dolor crónico. Será en Corpore Sanum (Calle Andalucía, 8 – Ciudad Jardín) de 17:30 a 19:30. Os espero allí.

Para ver el evento creado en Facebook, pincha aquí.

¿Qué es la acupuntura?

Presentando mi trabajo como acupuntora, me encontré con el reto de que el personal desconocía qué era la acupuntura; al menos no  más allá de que en esa terapia se pincha en el cuerpo y eso algunos pacientes dicen que les cura.

Para explicar en qué consiste la acupuntura, preparé esta presentación divulgativa en la que a grandes pinceladas cuento en qué se basa, qué efectos tiene y para qué sirve.

Contractura de espalda ¿Qué tenemos a mano?

Nos podemos preguntar ¿Para qué sirve la acupuntura en situaciones agudas si ya tenemos las pastillas? En el mundo en el que vivimos, todo se mueve muy deprisa, no tenemos ganas de entretenernos, no tenemos tiempo que perder para no llegar tarde a los sitios y perder todos los trenes. La consecución de satisfacciones inmediatas para pasar página e irnos a otro tema es muy importante.

Sin embargo hay momentos en los que las pastillas no son la solución mejor. Durante mi embarazo, yo no quería consumir ninguna medicación y a eso de mi tercer mes de gestación me comenzó una ciática terrible, me quedé clavada en el sitio y casi me caigo. De pronto me acordé del «Torrente Posterior», también llamado Houxi en pinyin. Los que no practican la poesia en la acupuntura le llaman el 3 de Intestino Delgado (ID 3).

Leer más…

Lumbalgia, ciática, dolor de espalda ¿Me opero Doctor?

La espalda puede doler por tres razones fundamentales: problemas muscular, óseo,  neurológico o una mezcla de ellos.

De Google images

La columna es el soporte de nuestro cuerpo, sobre ella pivotan todas las estructuras y es el eje alrededor del cual nos movemos. Es muy sensible ya que tiene dentro a la médula espinal, estructura nerviosa de la cual salen todos los nervios que se van a distribuir por nuestro tronco y extremidades. De esta forma la edad, malas posiciones, aumento de peso, tensión nerviosa o la mezcla de todas ellas va a castigar el buen funcionamiento y las sensaciones que emanan de este importante eje de nuestro organismo.

Leer más…

Navegador de artículos

A %d blogueros les gusta esto: